domingo, 30 de marzo de 2014

¿Por que el agua de mar es azul?

Está muy extendida la idea de que el mar es azul por ser el reflejo del color azul del cielo, pero se trata de una de esas leyendas urbanas peligrosamente extendidas. De hecho, no hay más que observar el mar en un día con el cielo nublado para ver que el mar sigue siendo azul, mientras que el cielo va adquiriendo esos tonos blancos y grises tan característicos antes de que lleguen las lluvias y las tormentas. Planteado de otro modo, si observamos la Tierra miles de kilómetros de distancia, ¿qué cielo podría reflejar para mostrarse azul?
Para entender el color del mar, tenemos que comenzar primero con la pregunta: ¿de qué color es el agua? A simple vista, llenando por ejemplo un vaso de agua, todos tenemos claros que, para el ojo humano, el agua es transparente. Eso nadie puede negarlo, pero tiene sus matices.

I: Vaso de agua
Para entenderlo, lo mejor es hacer un fácil experimento. Tomamos un tubo largo y lo llenamos de agua purificada. Una vez lleno, cerramos ambos extremos con sendas ventanas transparentes. Así, si observamos cómo se refleja la luz blanca al otro lado del tubo, veremos que esta no es blanca, sino azul turquesa.
La razón de este azul turquesa se explica gracias a la absorción de parte del espectro visible por parte del agua. En realidad, las moléculas de agua en sí sólo producen absorción en la región ultravioleta del espectro, pero sus distintos modos de vibración provocan absorciones en la parte infrarroja del espectro y en la zona roja del espectro visible. Al perder el rojo del espectro visible absorbido por el agua, nos quedan los tonos más azulados.
Pero claro, la cantidad de luz absorbida por el agua depende directamente de la cantidad de agua. Esta es la razón por la cual el agua dentro de un vaso se observa transparente. Pero si en vez de un vaso de agua, tomamos una gran bañera, los tonos azulados se empiezan a vislumbrar, y con una piscina (con azulejos blancos) esa tendencia se magnifica siendo visiblemente evidente.

II: La Tierra a 36.000 km de distancia
Siguiendo este razonamiento, tenemos que las grandes masas de agua, ya sean lagos, ríos, mares u océanos, reflejan ese color azul tan característico, aunque no siempre. Cierto es que si observamos la Tierra a gran distancia, el color que predomina en las masas de aguas es el azul, pero se conocen algunas excepciones en las que el agua se puede ver marrón (lamentablemente la más común), amarilla o incluso roja.
Estas distintas tonalidades dependen ya de las sustancias que cada masa de agua tenga. En el primer experimento hablábamos de agua purificada, pero de sobra sabemos que es algo no presente en la naturaleza. Mares, ríos y océanos contienen multitud de sustancias orgánicas e inorgánicas que hacen variar su color.
Por ejemplo, el fino polvo rocoso hace que el agua fundida en los glaciares tenga un color azul claro. Los ríos de las grandes ciudades, a causa del barro, las arcillas y la contaminación, suelen presentar un color marrón característico. El amarillo del río Huang-Ho (más comúnmente conocido como río amarillo) proviene de las partículas en suspensión, entre las que predomina el polvo de cuarzo. Por último, las algas, de todo tipo de color, pueden pintar las masas de agua de los colores más dispares, entre los que cabría destacar el verde o el rojo.

Bioquímicas en la UIB

La Bioquímica estudia la composición de los seres vivos, las interacciones y transformaciones químicas que tienen lugar, los mecanismos de modulación de estos procesos y su repercusión a nivel fisiológico. Hoy en día se encuentra en fase de expansión exponencial, cada día se conocen más las causas moleculares de las enfermedades, la aplicación de los procesos bioquímicos en la industria (biotecnología), etc. El objetivo fundamental del título de grado en Bioquímica es formar profesionales con un conocimiento de todas las áreas relacionadas con la bioquímica y la biología molecular en general y con la actividad bioanalítica y biomédica en particular, profesionales que tengan las herramientas conceptuales, manuales y técnicas para poder entender y aplicar estos conocimientos. También adquirirán la capacidad para entender, hablar y escribir en lengua inglesa.
Este objetivo capacita para realizar estudios de master en áreas relacionadas, hecho que permitirá una mayor especialización. El carácter profesionalizador del grado permitirá que el graduado se pueda incorporar al mundo laboral en la actividad bioanalítica con poca o ninguna necesidad de estudios complementarios. Esta actividad profesional incluye los laboratorios de análisis clínico, del sector servicios y de industrias farmacéuticas y agroalimentarias, como también los centros de investigación científica y tecnológica, y los departamentos de innovación y desarrollo de las industrias relacionadas. 
Rama de conocimientoCiencias
CentroFacultad de Ciencias
web del centro
Jefe de estudiosGarcía Palmer, Francisco José
Se imparten asignaturas enCatalán, Castellano, Inglés - Vea las asignaturas para más detalles
Número de plazasSin límite
Tipo de estudioOficial
Tipo de titulaciónPresencial
Créditos totales / Duración240  créditos / 4  Años
Año de inicio2009-10
Número mínimo de créditos matriculados el primer año30 créditos entre asignaturas básicas y obligatorias de primer curso
Régimen general de permanencia
Otra información
Precios públicos de matrícula por credito1a matrícula 20,56€
2a matrícula 41,12€
3a matrícula 89,02€
4a matrícula 123,35€

La célula sintética: un avance científico poderoso e imprevisible

La creación de la primera célula sintética, anunciada por el científico y empresario Craig Venter (uno de los padres del genoma humano), ha causado una perplejidad extendida. Los bioéticos saludan en general las posibilidades que abre la técnica, pero niegan que suponga la creación de "vida artificial". El Vaticano se ha puesto "en guardia contra un salto a lo desconocido". Muchas voces han mencionado los riesgos bioterroristas y de seguridad pública. El presidente Obama ha encargado un informe a sus propios asesores. Y casi todos los sectores -empezando por el propio Venter- piden regulaciones legales de una técnica poderosa e impredecible.
El equipo de Venter anunció en la revista Science la creación de la primera "célula sintética".Mycoplasma mycoides, pero ha sido sintetizado por métodos químicos de la primera a la última letra.
 Su genoma está copiado de un genoma natural, el de la bacteria


lunes, 17 de marzo de 2014

¿Qué es la nota de corte? ¿Qué nota debo sacar para entrar en medicina?

¿Qué es la nota de corte?

Se trata de la nota del último estudiante que ha obtenido plaza en un grado concreto. No se puede conocer hasta después de resuelto el proceso de preinscripción, por lo que no tiene un valor impuesto o preestablecido de antemano, ya que se calcula en cada adjudicación.
Aquí te dejamos las asignaturas que encontraras en la carrera y una muestra orientativa de las notas de corte del curso 2013-2014

Las notas de corte del curso 2013-2014 en Catalunya mediante el acceso con la PAU fueron las siguientes:
Medicina Barcelona / L'Hospitalet de Llobregat
UB - 259 plazas - 12,408
Medicina Barcelona
UPF / UAB - 60 plazas - 12,342
Medicina Cerdanyola del Vallès
UAB - 320 plazas - 12,086 
Medicina Reus
URV - 125 plazas. - 12,013 
Medicina Lleida
UdL - 120 plazas - 12,000 
Medicina Girona
UdG - 80 plazas - 11,990