jueves, 5 de junio de 2014

La ciencia española, al nivel de 1998

Luisa María Botella es investigadora. Ha comercializado cosméticos, participado en concursos, organizado conciertos e incluso vendido lotería. Pero eso era sólo para conseguir fondos para poder hacer su trabajo. Ella investiga un tipo de enfermedad rara llamada telangiectasia hereditaria hemorrágica (HHT), cuyo principal síntoma es el sangrado nasal frecuente sin una razón clara. Hace algunos años, tenía en el Centro de Investigaciones Biológicas un equipo de investigación de cinco personas. «Lo habitual en grupos pequeños», asegura. «Pero en 2011, todo se empezó a tambalear». En el equipo sólo quedaron ella y una investigadora predoctoral. «Una de las contratadas postdoctorales tuvo que marcharse a Alcázar de San Juan, donde acabó de dependienta de una charcutería», cuenta afectada.
Gracias a los fondos reunidos en concursos televisivos como Atrapa un millón, Luisa María consiguió recuperar para la ciencia a aquella investigadora. Pero otros muchos colegas con casos parecidos no han tenido tanta suerte
Estamos delante de una falta de fondos para un sistema que ha sufrido un recorte acumulado del 36% -3.522 millones de euros menos- desde el año 2009.
Según un reciente informe del sindicato Comisiones Obreras, estas cifras sitúan a la comunidad investigadora en los mismos niveles presupuestarios del año 1998, hace más de 15 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario