jueves, 5 de junio de 2014

Las piedras en los riñones

¿Qué es una piedra en el riñón?

Una piedra en el riñón es un trozo de material sólido que se forma en un riñón cuando hay niveles altos de ciertas sustancias en la orina. Estas sustancias normalmente se encuentran en la orina y no causan problemas a niveles más bajos.
Una piedra puede permanecer en el riñón o descender por las vías urinarias. El tamaño de las piedras en los riñones varía. Una piedra pequeña puede salir sola, causando poco o nada de dolor. Una piedra más grande puede atascarse en las vías urinarias. Una piedra atascada puede obstruir el flujo de orina y provocar dolor o sangrado intensos.

¿Qué causa la formación de piedras en los riñones?

Las piedras en los riñones son provocadas por niveles altos de calcio, oxalato y fósforo en la orina. Algunos alimentos pueden causar piedras en los riñones en algunas personas. Usted puede ser más propenso a tener una piedra en el riñón si tiene
  • una afección que altera los niveles de sustancias en la orina y puede hacer que se formen piedras
  • antecedentes familiares de piedras en los riñones
  • infecciones reiteradas, o recurrentes, de las vías urinarias
  • bloqueo de las vías urinarias
  • problemas digestivos
También puede ser más propenso a tener una piedra en el riñón si no bebe suficiente líquido o si toma ciertos medicamentos.

¿Cuáles son los síntomas de piedras en los riñones?

Es posible que tenga una piedra en el riñón si
  • siente dolor al orinar
  • ve sangre en la orina
  • siente un dolor agudo en la espalda o la parte baja del abdomen (el área entre el pecho y las caderas)
El dolor puede durar poco o mucho. Puede tener náuseas y vómitos que acompañen al dolor. Si tiene una pequeña piedra que sale por sí misma fácilmente, es posible que no tenga ningún síntoma.

¿Cómo se tratan las piedras en los riñones?

Si tiene una piedra grande en los riñones o una obstrucción de las vías urinarias, el urólogo puede extraer la piedra o partirla en trozos más pequeños con los siguientes tratamientos:
  • Litotricia por ondas de choque. El urólogo puede usar una máquina con ondas de choque para aplastar la piedra en el riñón. Las ondas de choque pasan de la máquina a su cuerpo. Los trozos más pequeños de la piedra luego pueden pasar por las vías urinarias.
  • Ureteroscopía. El urólogo utiliza un instrumento largo similar a un tubo llamado ureteroscopio, que tiene un dispositivo ocular para hallar la piedra. El instrumento se inserta por la uretra y se pasa por la vejiga hasta llegar al uréter. Una vez que se halla la piedra, el urólogo puede extraerla o puede partirla en trozos más pequeños con energía láser.
  • Nefrolitotomía percutánea. El urólogo usa un instrumento de visualización delgado como un cable, que se llama nefroscopio, para localizar y eliminar la piedra. La herramienta se inserta directamente en el riñón a través de un pequeño corte que se hace en la espalda. En el caso de piedras más grandes, también se pueden usar ondas de choque para partir la piedra en trozos más pequeños.

¿Porqué soñamos?

Soñar puede cumplir la función de una terapia nocturna marcando los límites de los recuerdos dolorosos.En un experimento reciente, se aplicaron escaneos cerebrales sobre personas que habían visto fotografías provocativas antes de irse a dormir. El resultado fue un descenso de energía en las partes del cerebro que controlan las emociones durante la fase REM (el momento del sueño en el que soñamos)
Además de esto, a la mañana siguiente los sujetos a estudio habían reducido el impacto emocional de las imágenes vistas el día anterior. El sueño REM por lo tanto puede ayudarnos a superar situaciones difíciles en nuestra vida.Por qué dormimos sigue siendo una incógnita, y más aún la relación entre el sueño y nuestro bienestar emocional, según ha declarado el neurólogo de la universidad de Berkeley Mattew Walker, responsable del estudio.Ya existían comprobaciones anecdóticas sobre los beneficios terapéuticos del sueño, así como el efecto positivo tras unas cuantas horas de sueño.
Datos clínicos nos pueden demostrar que algunos trastornos de ansiedad y desordenes de estrés pueden generar problemas de sueño.Con esto somos conscientes de una pequeña pero básica parte de la relación entre nuestras vidas emocionales y nuestras vidas oníricas.

Dormir ayuda

Para el experimento, Walker y su equipo dividieron a 34 voluntarios jóvenes y sanos en dos grupos. Los individuos de cada grupo vieron 150 imágenes en intervalos de 12 horas mientras se les observaba con un escáner cerebral MRI.Las imágenes, que han sido utilizadas en cientos de experimentos,  podían ser desde objetos insulsos hasta retratos de accidentes que rozaban el gore.
El primer grupo veía las fotografías una vez por la mañana y otra vez por la noche sin haber dormido por el medio, mientras que los segundos las veían una vez antes de acostarse y otra por la mañana cuando se levantaban.Los voluntarios que habían dormido entre las visualizaciones tenían una reacción emocional mucho más suave respecto a la primera visualización.

Los resultados de los escaneos del MRI durante la fase REM, la actividad cerebral en la amígdala (parte del cerebro encargada de las emociones), y permite que el córtex pre frontal (zona más racional) procese el impacto de las imágenes minimizándolo.Cuando los sujetos experimentan un evento emocional, la química del estrés actúa, priorizando en él, y posteriormente recordándole al cerebro el hecho durante el sueño, de acuerdo con las declaraciones de Walker en su estudio aparecido el 23 de Noviembre en la publicación Current Biology.En algún momento entre el inicio del evento y el posterior punto de recuperación de la información, el cerebro ha desarrollado un truco para discriminar las emociones de la memoria.

"Es lo que llamamos terapia nocturna" Walker

¿Soñar no es una cura total?

Pero el experto en sueño David Kuhlmann ha dicho que “el equipo de estudio ha rebasado ligeramente algunos límites a la hora de establecer sus conclusiones.”

Soñar, no es la cura para todos los problemas emocionales, como ha apuntado Kuhlmann, director médico de medicina del sueño del Bothwell Regional Health Center en Sedalia, Missouri.

A través del sueño, acrecentamos las habilidades para superar situaciones de estrés, algo diferente a que el sueño REM elimina completamente los malos recuerdos, según ha apuntado el doctor.

Ambos expertos coinciden en que dormir es a menudo menospreciado en el mundo médico, y este descubrimiento puede tener una relevancia bastante alta en cuestiones de salud. Walker ha apuntado que la principal conclusión de su último trabajo demuestra que durante el sueño el cerebro tiene funciones reparadoras, al contrario de las creencias anteriores que pensaban que simplemente  descansaba y no hacía nada.
De cualquier manera, el estudio nos enseña que dormir tiene enormes beneficios a la hora de mantener nuestra salud emocional y mental.

Curiosidades de nuestro cerebro

1. El cerebro no siente dolor

 A pesar de que es el encargado de procesar las señales de dolor procedentes de otras partes del organismo, el propio cerebro, paradójicamente, no experimenta dolor.2. El estrés disminuye el tamaño del cerebro
Diferentes estudios han llegado a la conclusión de que el estrés afecta negativamente a nuestro cerebro, haciéndolo más pequeño.

3. 15 vatios de potencia


Un cerebro adulto consume en un día únicamente entre 250 y 300 kilocalorías, lo que supone una potencia de cerca de 15 vatios para un cerebro de unos 1.300 o 1.400 gramos (el peso medio del cerebro de un humano adulto).

a energía que consume el cerebro equivale a dos plátanos grandes. Aunque esto no es mucho, en proporción a nuestro cuerpo sí lo es, ya que en total necesitamos 70 vatios para estar en pleno funcionamiento.

4. Mil kilómetros de neuronas y neurogénesis eterna

  
Se estima que el cerebro humano contiene casi 100.000 millones de neuronas. Si las colocáramos en fila india, formarían una línea que mediría la friolera de 1.000 kilómetros. 

Además, se sabe que el cerebro sigue generando neuronas hasta el día de nuestra muerte. El ejercicio físico estimula la creación de neuronas.

5. Desconexión y transformación

 
Los bebés desconectan los enlaces neuronales que no necesitan, es decir, desechan aquellas conexiones que no utilizan en sus dos primeros años de vida.

Mientras tanto, se sabe que durante la adolescencia el ser humano cambia no solo de aspecto físico, sino también de forma de pensar, porque la estructura del cerebro cambia por completo.

6. Activo por la noche y creativo cuando está cansado

Cuando el resto del cuerpo disminuye su actividad, que alcanza un nivel mínimo durante las horas de sueño, el cerebro incrementa la suya, de manera que incluso es mayor cuando dormimos que cuando estamos despiertos. Eso sí, la actividad desarrollada durante la vigilia y la que tiene lugar durante el sueño se origina en lugares distintos del cerebro.

Y lo que es más sorprendente: el cerebro es más creativo cuando está cansado.

7. Tiene género

  
No es ningún secreto que hombres y mujeres somos diferentes, pero los cerebros masculinos y femeninos también funcionan de manera distinta. 

De hecho, hombres y mujeres se orientan de manera distinta en el espacio, y una mujer necesita más referencias en un trayecto. Por ejemplo, mientras que la mayoría de hombres hablarán de girar a la derecha a 500 metros y a la izquierda a los 1.000, en general las mujeres preferirán girar a la derecha a la altura de la casa roja y a la izquierda donde hay un puesto de flores. 

8. La información viaja a distinta velocidad

Las neuronas en el cerebro están dispuestas de varias formas diferentes, y la información viaja a través de ellas a distintas velocidades. Esta es la razón por la que a veces podemos acceder instantáneamente a algo almacenado en el cerebro, mientras que en otras ocasiones necesitamos un poco más de tiempo para recordar.


9.  Más viejo y más feliz 

A medida que el cerebro envejece, le resulta más fácil controlar las emociones y digiere mucho mejor los pensamientos negativos, por lo que con el paso del tiempo nos permite sentirnos más felices.    


10. A mayor C.I., más sueños

Cuanto más inteligente es una persona, más sueña. Un elevado cociente intelectual, además, puede incluso combatir las enfermedades mentales; e incluso existen casos de personas que son más inteligentes cuando duermen que cuando están despiertas.

La ciencia española, al nivel de 1998

Luisa María Botella es investigadora. Ha comercializado cosméticos, participado en concursos, organizado conciertos e incluso vendido lotería. Pero eso era sólo para conseguir fondos para poder hacer su trabajo. Ella investiga un tipo de enfermedad rara llamada telangiectasia hereditaria hemorrágica (HHT), cuyo principal síntoma es el sangrado nasal frecuente sin una razón clara. Hace algunos años, tenía en el Centro de Investigaciones Biológicas un equipo de investigación de cinco personas. «Lo habitual en grupos pequeños», asegura. «Pero en 2011, todo se empezó a tambalear». En el equipo sólo quedaron ella y una investigadora predoctoral. «Una de las contratadas postdoctorales tuvo que marcharse a Alcázar de San Juan, donde acabó de dependienta de una charcutería», cuenta afectada.
Gracias a los fondos reunidos en concursos televisivos como Atrapa un millón, Luisa María consiguió recuperar para la ciencia a aquella investigadora. Pero otros muchos colegas con casos parecidos no han tenido tanta suerte
Estamos delante de una falta de fondos para un sistema que ha sufrido un recorte acumulado del 36% -3.522 millones de euros menos- desde el año 2009.
Según un reciente informe del sindicato Comisiones Obreras, estas cifras sitúan a la comunidad investigadora en los mismos niveles presupuestarios del año 1998, hace más de 15 años.

domingo, 4 de mayo de 2014

El estómago, un enigmático órgano


Lo que evita que el estómago se digiera a si mismo es: La Mucosa Barrera Gástrica. 
La barrera mucosa gástrica es la propiedad que posee la mucosa gástrica para contener una solución ácida, evitando la retrodifusión de los hidrogeniones a su través.´ 

La barrera mucosa es una entidad funcional en la que se integran una serie de mecanismos, que tienden a proteger a la mucosa frente a noxas externas y al ácido secretado por el estómago. La ruptura de esta barrera permite el paso de hidrogeniones, lo que unido a la acción de la pepsina producida por activación del pepsinógeno, induce una serie de alteraciones de los mecanismos defensivos, que conduce a la aparición de la necrosis del epitelio, dando lugar a erosiones o úlceras.

domingo, 30 de marzo de 2014

¿Por que el agua de mar es azul?

Está muy extendida la idea de que el mar es azul por ser el reflejo del color azul del cielo, pero se trata de una de esas leyendas urbanas peligrosamente extendidas. De hecho, no hay más que observar el mar en un día con el cielo nublado para ver que el mar sigue siendo azul, mientras que el cielo va adquiriendo esos tonos blancos y grises tan característicos antes de que lleguen las lluvias y las tormentas. Planteado de otro modo, si observamos la Tierra miles de kilómetros de distancia, ¿qué cielo podría reflejar para mostrarse azul?
Para entender el color del mar, tenemos que comenzar primero con la pregunta: ¿de qué color es el agua? A simple vista, llenando por ejemplo un vaso de agua, todos tenemos claros que, para el ojo humano, el agua es transparente. Eso nadie puede negarlo, pero tiene sus matices.

I: Vaso de agua
Para entenderlo, lo mejor es hacer un fácil experimento. Tomamos un tubo largo y lo llenamos de agua purificada. Una vez lleno, cerramos ambos extremos con sendas ventanas transparentes. Así, si observamos cómo se refleja la luz blanca al otro lado del tubo, veremos que esta no es blanca, sino azul turquesa.
La razón de este azul turquesa se explica gracias a la absorción de parte del espectro visible por parte del agua. En realidad, las moléculas de agua en sí sólo producen absorción en la región ultravioleta del espectro, pero sus distintos modos de vibración provocan absorciones en la parte infrarroja del espectro y en la zona roja del espectro visible. Al perder el rojo del espectro visible absorbido por el agua, nos quedan los tonos más azulados.
Pero claro, la cantidad de luz absorbida por el agua depende directamente de la cantidad de agua. Esta es la razón por la cual el agua dentro de un vaso se observa transparente. Pero si en vez de un vaso de agua, tomamos una gran bañera, los tonos azulados se empiezan a vislumbrar, y con una piscina (con azulejos blancos) esa tendencia se magnifica siendo visiblemente evidente.

II: La Tierra a 36.000 km de distancia
Siguiendo este razonamiento, tenemos que las grandes masas de agua, ya sean lagos, ríos, mares u océanos, reflejan ese color azul tan característico, aunque no siempre. Cierto es que si observamos la Tierra a gran distancia, el color que predomina en las masas de aguas es el azul, pero se conocen algunas excepciones en las que el agua se puede ver marrón (lamentablemente la más común), amarilla o incluso roja.
Estas distintas tonalidades dependen ya de las sustancias que cada masa de agua tenga. En el primer experimento hablábamos de agua purificada, pero de sobra sabemos que es algo no presente en la naturaleza. Mares, ríos y océanos contienen multitud de sustancias orgánicas e inorgánicas que hacen variar su color.
Por ejemplo, el fino polvo rocoso hace que el agua fundida en los glaciares tenga un color azul claro. Los ríos de las grandes ciudades, a causa del barro, las arcillas y la contaminación, suelen presentar un color marrón característico. El amarillo del río Huang-Ho (más comúnmente conocido como río amarillo) proviene de las partículas en suspensión, entre las que predomina el polvo de cuarzo. Por último, las algas, de todo tipo de color, pueden pintar las masas de agua de los colores más dispares, entre los que cabría destacar el verde o el rojo.

Bioquímicas en la UIB

La Bioquímica estudia la composición de los seres vivos, las interacciones y transformaciones químicas que tienen lugar, los mecanismos de modulación de estos procesos y su repercusión a nivel fisiológico. Hoy en día se encuentra en fase de expansión exponencial, cada día se conocen más las causas moleculares de las enfermedades, la aplicación de los procesos bioquímicos en la industria (biotecnología), etc. El objetivo fundamental del título de grado en Bioquímica es formar profesionales con un conocimiento de todas las áreas relacionadas con la bioquímica y la biología molecular en general y con la actividad bioanalítica y biomédica en particular, profesionales que tengan las herramientas conceptuales, manuales y técnicas para poder entender y aplicar estos conocimientos. También adquirirán la capacidad para entender, hablar y escribir en lengua inglesa.
Este objetivo capacita para realizar estudios de master en áreas relacionadas, hecho que permitirá una mayor especialización. El carácter profesionalizador del grado permitirá que el graduado se pueda incorporar al mundo laboral en la actividad bioanalítica con poca o ninguna necesidad de estudios complementarios. Esta actividad profesional incluye los laboratorios de análisis clínico, del sector servicios y de industrias farmacéuticas y agroalimentarias, como también los centros de investigación científica y tecnológica, y los departamentos de innovación y desarrollo de las industrias relacionadas. 
Rama de conocimientoCiencias
CentroFacultad de Ciencias
web del centro
Jefe de estudiosGarcía Palmer, Francisco José
Se imparten asignaturas enCatalán, Castellano, Inglés - Vea las asignaturas para más detalles
Número de plazasSin límite
Tipo de estudioOficial
Tipo de titulaciónPresencial
Créditos totales / Duración240  créditos / 4  Años
Año de inicio2009-10
Número mínimo de créditos matriculados el primer año30 créditos entre asignaturas básicas y obligatorias de primer curso
Régimen general de permanencia
Otra información
Precios públicos de matrícula por credito1a matrícula 20,56€
2a matrícula 41,12€
3a matrícula 89,02€
4a matrícula 123,35€

La célula sintética: un avance científico poderoso e imprevisible

La creación de la primera célula sintética, anunciada por el científico y empresario Craig Venter (uno de los padres del genoma humano), ha causado una perplejidad extendida. Los bioéticos saludan en general las posibilidades que abre la técnica, pero niegan que suponga la creación de "vida artificial". El Vaticano se ha puesto "en guardia contra un salto a lo desconocido". Muchas voces han mencionado los riesgos bioterroristas y de seguridad pública. El presidente Obama ha encargado un informe a sus propios asesores. Y casi todos los sectores -empezando por el propio Venter- piden regulaciones legales de una técnica poderosa e impredecible.
El equipo de Venter anunció en la revista Science la creación de la primera "célula sintética".Mycoplasma mycoides, pero ha sido sintetizado por métodos químicos de la primera a la última letra.
 Su genoma está copiado de un genoma natural, el de la bacteria


lunes, 17 de marzo de 2014

¿Qué es la nota de corte? ¿Qué nota debo sacar para entrar en medicina?

¿Qué es la nota de corte?

Se trata de la nota del último estudiante que ha obtenido plaza en un grado concreto. No se puede conocer hasta después de resuelto el proceso de preinscripción, por lo que no tiene un valor impuesto o preestablecido de antemano, ya que se calcula en cada adjudicación.
Aquí te dejamos las asignaturas que encontraras en la carrera y una muestra orientativa de las notas de corte del curso 2013-2014

Las notas de corte del curso 2013-2014 en Catalunya mediante el acceso con la PAU fueron las siguientes:
Medicina Barcelona / L'Hospitalet de Llobregat
UB - 259 plazas - 12,408
Medicina Barcelona
UPF / UAB - 60 plazas - 12,342
Medicina Cerdanyola del Vallès
UAB - 320 plazas - 12,086 
Medicina Reus
URV - 125 plazas. - 12,013 
Medicina Lleida
UdL - 120 plazas - 12,000 
Medicina Girona
UdG - 80 plazas - 11,990 

domingo, 23 de febrero de 2014

Crean un escáner que predice el infarto

Una nueva tecnología desarrollada por científicos escoceses permite detectar un ataque al corazón antes de que se produzca.
Se trata de un escáner que ilumina los puntos de las arterías con mayor acumulación de grasa y que pueden provocar los coágulos que desencadenan la parálisis del músculo cardíaco. Gracias a este dispositivo, los especialistas podrán diagnosticar la enfermedad antes del primer infarto.
El equipo probó el detector en 40 pacientes que habían sufrido ya un ataque al corazón, de modo que sólo corroboró los daños producidos en pacientes infartados. No obstante, esta tecnología se emplea desde hace tiempo en la detección de tumores en pacientes con cáncer. 
Este nuevo método de diagnóstico podría reducir el número de defunciones al revelar el riesgo cardiovascular antes del primer infarto.

domingo, 2 de febrero de 2014

Bienvenidos al descubrimiento

¡Hola de nuevo! Rocío y yo inauguramos un nuevo blog para la asignatura de Community Management donde podréis enteraros de curiosidades científicas que esperamos que os sorprendan. ¡Gracias por tu visita!